top of page
Repaso Reválida Psicología
PsicoEdúcate | Puerto Rico

De la preparación individual a la acción colaborativa: Nuestra experiencia en el 40º Congreso Interamericano de Psicología

  • Foto del escritor: Liza M. Meléndez Samó & Frances Ruiz Alfaro
    Liza M. Meléndez Samó & Frances Ruiz Alfaro
  • 25 sept
  • 4 Min. de lectura

Del 14 al 18 de julio de 2025, tuvimos el honor de participar en el 40º Congreso Interamericano de Psicología (CIP), celebrado en nuestra tierra, Puerto Rico.


Este evento, organizado por la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), reunió a profesionales, investigadores y estudiantes de toda América y el mundo para compartir conocimientos, innovaciones y reflexiones sobre el amplio campo de la psicología.

Para nosotras, en Repaso Reválida Psicología | Psicoedúcate, esta experiencia fue profundamente significativa. Más allá de presentar resultados de nuestra investigación, nos permitió reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo profesional y académico de nuestra comunidad, aportando evidencia que pueda transformar la manera en que se conciben y viven los procesos de preparación para exámenes de alta exigencia.


De izquierda a derecha: Dra. Frances Ruiz Alfaro, Dra. Liza M. Melendez Samó, Dra. Mariselee Díaz Conde

Nuestra presentación: de la preparación individual a la acción colaborativa


Nuestra ponencia, titulada “De la preparación individual a la acción colaborativa: Factores asociados al desempeño en la reválida de psicología en Puerto Rico”, compartió los hallazgos de un estudio longitudinal de tipo tendencia descriptivo (2018-2023) que incluyó a 656 candidatos, de los cuales 470 tomaron la reválida.


El análisis permitió identificar cómo la autorregulación, el uso de estrategias de estudio basadas en evidencia, el apoyo colaborativo, y la participación en programas de repaso estructurados impacta el desempeño académico. Entre los hallazgos más relevantes destacamos que:


  1. Mejoras notables en el desempeño entre intentos

Los participantes con más de un intento de examen lograron un incremento importante en sus puntuaciones, pasando de un promedio de 63.17% antes del repaso a 71.23% luego de participar en programas de repaso (correlación Pearson = .47). Este hallazgo es especialmente significativo considerando que el puntaje mínimo para aprobar es 70%, evidenciando cómo una preparación continua y estructurada puede acercar de manera progresiva a la meta de aprobación.


  1. Percepción de progreso entre intentos

Un 72% de los participantes reportó percibir mejoría en sus resultados entre intentos previos y posteriores a participar en programas de repaso. Este dato refuerza el valor de un acompañamiento académico planificado y basado en evidencia.


  1. Predominio de exámenes de práctica

La estrategia más utilizada fue la realización de exámenes de práctica, reportada por un 75% de los participantes, quienes también mencionaron que el uso de repasos y herramientas estructuradas les brindó mayor seguridad durante la preparación y al momento de tomar el examen.


  1. Influencia de la ansiedad

Casi la mitad de los participantes (49%) señaló que la ansiedad fue un factor relevante en su desempeño, resaltando la necesidad de integrar estrategias de acompañamiento académico y de apoyo en los procesos de preparación.


  1. Resultados generales de aprobación

En la muestra total, un 73% aprobó el examen. Entre los aprobados, el promedio de puntuación obtenida en el examen fue de 78%, mientras que entre quienes no aprobaron el promedio fue de 63%, con la puntuación más alta alcanzando un 97%.



El valor de la ciencia en la práctica educativa


En nuestro equipo creemos firmemente que el rigor científico y la práctica profesional pueden —y deben— caminar de la mano. La integración de estrategias de aprendizaje con respaldo en la literatura internacional nos permite crear programas que no solo preparen académicamente, sino que acompañen a quienes se enfrentan a exámenes de alta exigencia.


Para esto, tomamos en cuenta cómo los candidatos seleccionaron las múltiples estrategias que fueron de beneficio y que se agrupan en categorías globales como lo son:


  • Práctica de Recuperación (ej. tomar exámenes de práctica)

  • Práctica Espaciada (ej. distribuir el material de estudio en sesiones)

  • Aprendizaje Multisensorial (ej. audiovisuales)

  • Procesamiento Profundo (ej. sintetizar información)

  • Aprendizaje Activo (ej. tomar un repaso profesional)


Además, nuestros hallazgos resaltan cómo el apoyo interpersonal colaborativo amplifica el impacto de estas estrategias. Cuando los candidatos trabajan juntos —ya sea en grupos de estudio, tutorías entre pares o comunidades de práctica— no solo refuerzan el aprendizaje técnico, sino que también desarrollan redes de apoyo emocional que fortalecen su motivación y resiliencia durante el proceso de preparación.


Estas estrategias, que parten de un trabajo individual, alcanzan su mayor potencial cuando se implementan en un entorno colaborativo, fomentando solidaridad profesional, resiliencia académica y un sentido de comunidad que trasciende el objetivo de aprobar un examen.


Ahora bien, siempre es importante destacar que el desempeño en los exámenes está influenciado por múltiples factores por lo que es necesario realizar un autoanálisis sobre qué es lo mejor que le funciona para enfrentarse a esta meta y cuáles factores puede estar impactando su desempeño. A su vez, Hattie y Donoghue (2016) mencionan que la efectividad de cualquier estrategia depende de factores como el conocimiento previo, la motivación y el entendimiento de los criterios de éxito.



Una experiencia que nos inspira


Ser parte del CIP2025 en Puerto Rico fue más que un honor; fue un recordatorio de que el conocimiento compartido trasciende fronteras y que, desde nuestros espacios locales, podemos generar un impacto significativo en el desarrollo profesional y académico de nuestra comunidad.


Este encuentro nos motivó a seguir innovando y a continuar investigando con el objetivo de que cada estudiante y profesional tenga las herramientas necesarias para enfrentar con éxito sus exámenes comprensivos y de reválida, siempre desde una perspectiva que combine el rigor científico con el acompañamiento humano.


Mirando hacia el futuro


Desde Repaso Reválida Psicología | Psicoedúcate, reafirmamos nuestro compromiso con la transformación educativa y social. La transición de una preparación individual hacia un aprendizaje colaborativo no es solo un cambio de estrategia, sino un cambio de paradigma que fomenta la resiliencia, la empatía y el sentido de comunidad.


Seguiremos investigando y creando espacios de aprendizaje colaborativo para que cada estudiante y profesional cuente con las herramientas, la confianza y el acompañamiento necesarios para alcanzar sus metas.



¿Quieres conocer más sobre nuestras iniciativas y recursos de apoyo para exámenes comprensivos y de reválida?




Referencias


Hattie, J., & Donoghue, G. (2016). Learning strategies a synthesis and conceptual model. NPJ science of learning, 1, 16013. 10.1038/npjscilearn.2016.13


Meléndez Samó, L. M., Díaz Conde, M., & Ruiz-Alfaro, F. (2025, julio). De la preparación individual a la acción colaborativa: Factores asociados al desempeño en la reválida de psicología en Puerto Rico [Sesión temática]. En Congreso Interamericano de Psicología SIP 2025, San Juan, Puerto Rico.

 
 

Certificadas en educación virtual

Repaso Reválida Psicología

Contacto. Horario de atención

Lunes a viernes de 9:00 am a 6:00 pm.

Sábados de 9:00 am a 12:00 pm.

Domingos y festivos, cerrado.

Tiempo de respuesta: 24 - 48 horas laborales.

©2016-2025 Repaso Reválida Psicología | Psicoedúcate, LLC

Suscríbete a nuestra página

Gracias por suscribirte.

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page