Ansiedad de examen: ¿mi aliada?
- Liza M. Meléndez Samó & Frances Ruiz Alfaro

- 17 oct
- 5 Min. de lectura
Estrategias efectivas y basadas en evidencia para candidatos a la reválida y exámenes comprensivos de psicología
La ansiedad de examen es una de las experiencias más universales entre candidatos a la reválida o a exámenes comprensivos. Nuestros estudios recientes muestran que alrededor del 49 % de los aspirantes a la reválida de psicología reportan niveles significativos de ansiedad (Meléndez Samó, Díaz Conde & Ruiz Alfaro, 2025). Y lo entendemos bien, porque nosotros también hemos estado ahí: con el corazón acelerado, repasando una y otra vez, preguntándonos si será suficiente. Aunque esta emoción es natural, su manejo adecuado puede transformar la experiencia y convertir la ansiedad en una aliada para el rendimiento óptimo.
1. Comprendiendo la ansiedad de examen (y de reexamen)
La ansiedad de examen es una respuesta emocional, cognitiva y física ante la expectativa de ser evaluados (von der Embse et al., 2018). Se manifiesta en pensamientos automáticos negativos, tensión corporal y sensación de 'mente en blanco'. En el caso de la ansiedad de reexamen, las emociones suelen intensificarse: por el peso de experiencias previas, el temor a repetir errores, la carga de expectativas propias y ajenas, las comparaciones internas y la preocupación a no lograrlo ‘esta vez’.
Y aquí queremos detenernos: estudiar psicología no nos exime de sentir. En otras palabras, los profesionales que estudiamos la conducta humana también sentimos, dudamos y nos preocupamos. A veces, ser candidatos a estos exámenes nos invita también a 'sentarnos al otro lado de la silla', a reconocer que el mismo proceso terapéutico que promovemos para otros puede ser una herramienta de bienestar para nosotros de igual manera. Buscar psicoterapia no es signo de debilidad, sino de autocuidado consciente y madurez profesional.
2. Principales causas que alimentan la ansiedad de examen
Diversos factores pueden influir: sobrecarga emocional, falta de familiaridad con el formato o la logística, preparación irregular, presión social, distorsiones cognitivas y creencias metacognitivas negativas. Estas últimas, como señalan Huntley et al. (2023), predicen significativamente la ansiedad antes del examen. Reconocer estas causas es el primer paso para abordarlas con estrategias realistas y compasivas.
3. Efectos sobre el desempeño
La ansiedad interfiere con procesos cognitivos clave: atención, memoria de trabajo y concentración. Un metaanálisis de 238 estudios confirmó la relación negativa entre la ansiedad y el rendimiento académico (von der Embse et al., 2018). Sin embargo, no toda ansiedad es perjudicial: niveles moderados pueden actuar como activadores de la energía y la concentración (Yılmazer et al., 2024).
El objetivo no es eliminarla, sino aprender a regularla y usarla como combustible.
4. Estrategias basadas en evidencia (y en experiencia)
🧘♀️ Mindfulness y atención plena
Diversos estudios han mostrado que prácticas breves de mindfulness —incluso de solo 8 minutos diarios durante cinco días— reducen significativamente la ansiedad de examen (Li et al., 2022; Yılmazer et al., 2024). Más allá de la evidencia, en nuestra práctica vemos cómo este entrenamiento de la atención ayuda a frenar la mente cuando acelera demasiado, permitiendo volver al presente y conectar con lo aprendido.
🧠 Reestructuración cognitiva y creencias metacognitivas
Cambiar la manera en que interpretamos nuestros pensamientos puede transformar la experiencia completa. En lugar de pensar 'esto demuestra que no soy capaz', recordemos que el habla interna positiva y flexible impulsa a un mejor desempeño, tal y como lo han demostrado los deportistas. Estudios recientes respaldan esta práctica como una forma eficaz de reducir la ansiedad y mejorar la autoconfianza (Kritikou & Giovazolias, 2022).
📚 Exámenes de práctica
La evidencia científica y nuestra propia experiencia apuntan a lo mismo: practicar bajo condiciones reales reduce la ansiedad y mejora el desempeño. El tomar exámenes de práctica ha demostrado tener alta efectividad, incluso, en diversas disciplinas y contextos culturales (Adesope et al., 2017). Nuestros propios hallazgos van en la misma dirección: quienes realizan simulacros con regularidad no solo se sienten más seguros, sino que también mejoran sus resultados en la reválida (Meléndez Samó, Díaz Conde & Ruiz Alfaro, 2025).
5. Estrategias prácticas: antes, durante y después
Antes del examen
Organiza tu estudio con repetición espaciada y repasos activos. Crea rituales calmantes, duerme bien, aliméntate adecuadamente y toma pausas. Practica respiraciones conscientes y ejercicios de atención plena. Si sientes que la ansiedad te desborda, considera la psicoterapia como un recurso de autocuidado profesional.
Durante el examen
Respira profundamente antes de comenzar.
Identifica el papel en blanco que te proveen para escribir anotaciones previo a comenzar el examen y durante si es necesario.
Cuando surjan pensamientos ansiosos, etiquétalos ('esto es ansiedad') y vuelve al presente.
Elige una autoafirmación y llévala contigo ese día para momentos como estos.
Lee la pregunta antes de mirar las opciones, formula tu respuesta y luego elige.
Gestiona tu tiempo: no dejes de contestar todas las preguntas, incluso si parecen difíciles.
Deja unos minutos al final para revisar las más complejas y no cambies respuestas si no estás seguro de que, en efecto, había una mejor respuesta que la primera escogida.
Recuerda la metáfora del deportista: los primeros minutos son de calentamiento; una vez entras en ritmo, tu mente sigue fluyendo sola.
Después del examen
Evita la autocrítica severa, celebra haber completado este maratón de meses de estudio y reflexiona sobre tus avances. Reconoce el valor del proceso más allá del resultado.
6. De la ansiedad al superpoder
El objetivo no es eliminar la ansiedad, sino transformarla en energía funcional y en tu superpoder. Cuando la reconoces y canalizas hacia la concentración y la motivación, deja de ser un obstáculo. Como señalan Kritikou y Giovazolias (2022), los estudiantes que reinterpretan sus emociones como parte natural del desafío académico logran mayor rendimiento y menor agotamiento emocional.
Conclusión
La ansiedad de examen es parte del camino, no una señal de tu capacidad. En este proceso nos enfrentamos no solo a preguntas, sino a nuestras propias expectativas. Desde la psicología —y desde la empatía— recordemos que la mente puede entrenarse igual que un músculo. Con práctica, restructuración cognitiva, compasión y apoyo, la ansiedad deja de paralizar y comienza a impulsarte como mayor claridad, enfoque y autoconfianza. Y recuerda… el examen mide conocimientos, no define quién eres ni cuánto vales. Un día soñaste con estar aquí, y ese día llegó luego de haber pasado por múltiples desafíos y por mucho aprendizaje. Esto es un examen más… confía en ti.
Si quieres conocer más de este tema y sobre estrategias para responder preguntas de escoge, te invitamos a explorar nuestro módulo sobre ansiedad de examen.

Referencias
Adesope, O. O., Trevisan, D. A., & Sundararajan, N. (2017). Rethinking the use of tests: A meta -analysis of practice testing. Review of Educational Research, 87(3), 659–701.
Huntley, C.D, Young, B., Tudur Smith, C., Fisher, P.L. (2023). Metacognitive beliefs predict test anxiety and examination performance. Frontiers in Education, 8, https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1051304.
Kritikou, M., & Giovazolias, T. (2022). Emotion regulation, academic buoyancy, and academic adjustment of university students within a self-determination theory framework: A systematic review. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1057697.
Li, J., Xu, C., Wan, K., Liu, Y., & Liu, L. (2022). Mindfulness-based interventions to reduce anxiety among Chinese college students: A systematic review and meta-analysis. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1031398.
Meléndez Samó, L. M., Díaz Conde, & Ruiz Alfaro, F. (2025, septiembre). De la preparación individual a la acción colaborativa: Nuestra experiencia en el 40º Congreso Interamericano de Psicología. https://www.repasorevalidapsicologia.com/post/de-la-preparación-individual-a-la-acción-colaborativa-nuestra-experiencia-en-el-40º-congreso-intera.
von der Embse, N., Jester, D., Roy, D., & Post, J. (2018). Test anxiety effects, predictors, and correlates: A 30-year meta-analytic review. Journal of affective disorders, 227, 483–493. https://doi.org/10.1016/j.jad.2017.11.048.
Yılmazer, E., Hamamcı, Z., & Türk, F. (2024). Effects of mindfulness on test anxiety: A meta-analysis. Frontiers in Psychology, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1401467.





























